Entradas

Mostrando entradas de 2016

¿POR QUÉ SÓLO UN 13% DE LOS INFARTOS DE CARA LATERAL ACTIVAN EL CÓDIGO INFARTO?

Imagen
Las conclusiones que se obtuvieron de forma inesperada en el estudio realizado en el Hospital  Clínico  San Carlos de Madrid nos llevan a formularnos esta pregunta tan relevante: ¿Por qué tan pocos Infartos de Cara Lateral activan el Código Infarto? Ya que  partimos de la base de que la rápida activación del código infarto y el tratamiento específico, es decir la reperfusión, mejoran el pronóstico de los pacientes. El estudio realizado por un grupo de trabajo en el Hospital Clínico  San Carlos pretendía dar respuesta  a la siguiente  pregunta: “¿Aporta algún beneficio la disponibilidad de ECG (electrocardiograma) previo para activación del código infarto?” A los 124 asistentes al curso anual de ECG avanzado, médicos de urgencias, atención primaria y algunos cardiólogos, se repartieron 2 modelos de cuestionario  con 6 ECG pertenecientes a pacientes del centro hospitalario con IMA en el momento de su realización. Ambos modelos se diferenciaban en la presencia o ausencia de E

FRAGILIDAD, ¿UN NUEVO FACTOR DE RIESGO CARDIOVASCULAR?

Imagen
Las reflexiones publicadas recientemente en la Revista Española de Cardiología sobre la importancia de la fragilidad en la valoración del riesgo cardiovascular en el anciano son el objeto de la siguiente entrada 1 . Las enfermedades cardiovasculares continúan siendo la principal causa de muerte en las personas mayores de 75 años. Y aunque existe una hay clara evidencia científica sobre los objetivos y los beneficios del tratamiento de los factores de riesgo cardiovascular (RCV) en el anciano joven, por encima de los 75 años el paradigma es otro, siendo la evidencia casi inexistente en edades más avanzadas. Junto con los factores de RCV típicamente asociados a enfermedad cardiovascular (hiperlipemia, diabetes, hipertensión, tabaquismo, obesidad), los estudios plantean nuevos factores de riesgo como la proteína C reactiva, la homocisteína, la vitamina D, la frecuencia cardíaca o el nivel socioeconómico, igualmente con insuficiente evidencia en la población anciana. En la

Empaglifozina y nefropatia diabética

Imagen
Hace unos meses en el NEJM se publicó un artículo que recogía los resultados de uno de los objetivos secundarios del estudio EMPA-REG OUTCOME, estudio cuyo objetivo principal era evaluar los resultados cardiovasculares de la empaglifozina. La empaglifozina es un inhibidor selectivo del cotransportador de sodio-glucosa 2 que reduce la hiperglucemia en pacientes con diabetes tipo 2 (DM2) mediante la reducción de  la reabsorción renal de glucosa, lo que aumenta la excreción de glucosa en orina. El uso de dicho fármaco se asocia a un descenso de los niveles de hemoglobina glicosilada en pacientes  con DM2, incluidos quienes presentaban nefropatía crónica en estadio 2 o 3a, y a reducciones del peso  y la presión arterial. En dicho artículo, se publican los resultados de un objetivo secundario preespecificado de este ensayo, que consiste en examinar los efectos de la empaglifozina en los resultados microvasculares, y en concreto, la progresión de la nefropatía en pacientes con DM2 c

NUEVA GUÍA DE FIBRILACIÓN AURICULAR (II)

Imagen
Continuando con la entrada anterior del blog, la ultima guía europea de manejo de la Fibrilación auricular  ( 2016 European society of Cardiology  Guidelines for the management of atrial fibrillation developed in collaboration with European Association for Cardio-Thoracic Surgery) publicada en Agosto de 2016 , resume al final de la guía a  modo de tabla, una serie de recomendaciones respecto a QUÉ HACER Y NO HACER EN LA FIBRILACIÓN AURICULAR . A continuación mostramos la tabla traducida RECOMENDACIONES : Qué hacer y no hacer en la FA (mensajes de la Guía ESC 2016) Clase de recomendación Nivel de Recomendación Recomendaciones para el diagnóstico y screening de la FA Se requiere realizar ECG para establecer diagnóstico de FA. I B Se recomienda tomar el pulso o una tira de ritmo de ECG en pacientes >65 años como screening oportunístico de la FA. I B En pacientes co