NUEVA GUÍA DE FIBRILACIÓN AURICULAR (II)


Continuando con la entrada anterior del blog, la ultima guía europea de manejo de la Fibrilación auricular  ( 2016 European society of Cardiology  Guidelines for the management of atrial fibrillation developed in collaboration with European Association for Cardio-Thoracic Surgery) publicada en Agosto de 2016 , resume al final de la guía a  modo de tabla, una serie de recomendaciones respecto a QUÉ HACER Y NO HACER EN LA FIBRILACIÓN AURICULAR. A continuación mostramos la tabla traducida
RECOMENDACIONES : Qué hacer y no hacer en la FA
(mensajes de la Guía ESC 2016)
Clase de recomendación
Nivel de Recomendación
Recomendaciones para el diagnóstico y screening de la FA
Se requiere realizar ECG para establecer diagnóstico de FA.
I
B
Se recomienda tomar el pulso o una tira de ritmo de ECG en pacientes >65 años como screening oportunístico de la FA.
I
B
En pacientes con un AIT o ACV, se recomienda realizar screening de FA con realización de ECG  a corto plazo y con monitorización continua durante al menos 72 horas.
I
B
Se recomienda interrogar a pacientes con marcapasos , DAI ,de forma regular sobre episodios de alta frecuencia auricular . En pacientes con episodios de alta frecuencia auricular debería realizarse de forma anticipada monitorización con ECG, para documentar la existencia de una FA, antes de iniciar tratamiento.
I
B
Recomendaciones del manejo general de la FA
La educación de paciente se recomienda en todas la fases del manejo de la FA, para apoyar a los pacientes en la percepción de la FA y mejorar así su manejo.
I
C
Se recomienda en todos los pacientes con FA , una valoración completa cardiovascular, que incluya anamnesis detallada, exploración clínica , evaluación de condiciones concomitantes o precipitantes.
I
C
El uso de la escala modificada EHRA se recomienda en la práctica clínica y en los estudios de investigación para cuantificar los síntomas relacionados con la FA.
I
C
Se recomienda una ecocardiografía transtorácica en todos los pacientes con FA para orientar el manejo.
I
C
Se recomienda medir la función renal mediante los niveles de creatinina en sangre o el aclaramiento de creatinina en todos los pacientes con FA para detectar insuficiencia renal y ajustar correctamente las dosis de los fármacos utilizados para el tratamiento.
I
A
Recomendaciones para la prevención del ACV en pacientes con FA
Se recomienda el  cuestionario CHA2-DS2-VASc en todos los pacientes con FA para predecir el riesgo de ACV.
I
A
Se recomienda anticoagulantes orales para prevenir tromboembolismo en todos los hombres con FA con un CHA2Ds2-VASc de 2 o más puntos.
I
A
Se recomienda anticoagulantes orales para prevenir tromboembolismo en todas las mujeres con FA con un CHA2Ds2-VASc de 3 o más puntos.
I
A
Cuando se inicia en un paciente  el tratamiento con anticoagulantes orales  , el cual tiene indicaciones para uso de NACO, se recomienda  utilizar un NACO preferentemente a un anticoagulante antagonista de la vitamina K.
I
A
La terapia con Antagonistas de la vitamina K (INR 2-3 o mayor) se recomienda para prevenir el ACV en paciente con FA con estenosis mitral moderada-severa o con válvulas mecánicas.
I
B
Los NACO (apixaban, dabigatran, edoxaban y rivaroxaban) no están recomendados  en pacientes con válvulas cardiacas mecánicas  ( nivel evidencia B) o estenosis mitral moderada –severa ( nivel evidencia C).
III
(daño)
B
C
Cuando los pacientes sean tratados con antagonista de la vitamina K, el tiempo en rango terapéutico debe mantenerse el mayor tiempo como sea posible ,monitorizándose frecuentemente.
I
A
La combinación de anticoagulantes orales e inhibidores de plaquetas ( antiagregantes) aumentan el riesgo de sangrado  deberían evitarse en pacientes con FA , si no existe otra indicación de antiagregante.
III
( daño)
B
En hombres o mujeres con FA , sin factores de riesgo añadidos para tener un ACV, no se recomienda el uso de anticoagulantes o antiagregantes para prevenir el ACV.
III
(daño)
B
No se recomiendan antiagregantes en monoterapia para prevenir el ACV en pacientes con FA, independientemente del riesgo de ACV.
III
(daño)
A
Después de una obstrucción o exclusión quirúrgica de la orejuela de la aurícula izquierda, se recomienda continuar con anticoagulación en pacientes de riesgo con FA para prevenir el ACV.
I
B
No se recomiendan estudios genéticos  previos a iniciar tratamiento  con antagonistas de la vitamina K.
III
(no beneficio)
B
En pacientes con FA con eventos severos de sangrado activo se recomienda interrumpir el tratamiento con anticoagulantes orales hasta controlar y resolver la causa subyacente del sangrado.
I
C
Los NACOS deben evitarse en embarazo y mujeres que buscan embarazo.
III
(daño)
C
En pacientes con fluter auricular, la terapia antitrombótica se recomienda de acuerdo con el mismo perfil de riesgo que en los pacientes con FA.
I
B
El manejo del fluter auricular con ablación del istmo cavotricuspideo se recomienda en los pacientes donde fallan los fármacos antiarrítmicos o como primera línea de tratamiento considerando las preferencias del paciente.
I
B
Se recomienda en pacientes con cardiomiopatía hipertrófica que desarrollan una FA , la anticoagulación oral de por vida.
I
B
No se recomienda en pacientes con FA, anticoagulación con heparina de bajo peso molecular inmediantamente después de un ACV isquémico.
III
(daño)
A
No se recomienda la trombolisis con activador recombinante de plasminogéno si el INR está por encima  de 1.7 ( o en pacientes con dabigatran , si el tiempo parcial de tromboplastina activado está fuera del rango normal).
III
(daño)
C
Después de un AIT o ACV , no se recomienda terapia combinada con anticoagulantes orales y antiplaquetarios (antiagregantes).
III
(daño)
B
Recomendaciones de control de la frecuencia en la FA
Betabloqueantes, digoxina, diltiazem o verapamil están recomendados para el control de la frecuencia cardiaca en pacientes con FA con FEVI > 40%.
I
B
Betabloqueantes y /o digoxina está recomendados para el control de la frecuencia cardiaca en pacientes con FA con FEVI <40%.
I
B
Recomendaciones de control del ritmo en la FA
La terapia de control del ritmo  está indicada para mejorar los síntomas de los pacientes con FA.
I
B
La cardioversión de la FA( eléctrica o farmacológica) se recomienda en pacientes sintomáticos con FA persistente  como parte de la terapia del control del ritmo.
I
B
En pacientes sin historia de cardiopatia isquémica o estructural, flecainida, propafenona o vernaklant se recomiendan para la cardioversión farmacológica en un nuevo inicio de FA.
I
A
En pacientes con cardiopatía isquémica y/o daño estructural, amiodarona es recomendada para realizar la cardioversión de la FA.
I
A
Para cardiovertir una FA/ Flutter auricular, se recomienda anticoagulación efectiva por lo menos  3 semanas antes de la cardioversión .
I
B
Se recomienda eco transesofágica para excluir el  trombo cardiaco como alternativa previa, a la anticoagulación cuando la cardioversión está planificada en breve.
I
B
La elección de un antiarrítmico ha de evaluarse cuidadosamente, teniendo en cuenta la comorbilidad , el riesgo cardiovascular , el potencia de proarritmias , los efectos tóxicos extracardiacos, las preferencias del paciente y sintomatología.
I
A
Dronedarona, flecainida, propafenona o sotalol se recomiendan para prevenir recurrencias de FA sintomáticas en pacientes con FEVI normal y sin hipertrofia de ventrículo izquierdo.
I
A
Se recomienda Amiodarona para la prevención de las recurrencias de la Fa sintomática en pacientes con insuficiencia cardiaca .
I
B
No se recomiendan antiarrítmicos en pacientes con intervalo QT prolongado (>0,5s) o con enfermedad del nodo sinusal o disfunción del nodo auriculoventricular, que no lleven marcapasos  en funcionamiento permanente.
III
(daño)
C
Se recomienda ablación con catéter en la Fa paroxística sintomática para mejorar los síntomas de la FA en pacientes que tienen síntomas recurrentes  de FA en ttratmaiento con antiarritmicos ( amiodarona, dronedarona, flecainida, propafenona, sotalol) y que prefieren  terapia para control del ritmo, cuando es realizada por un electrofisiólogo  entrenado adecuadamente y se realiza en un centro con experiencia.
I
A
IECA y ARAII no se recomiendan para la prevención secundaria de la FA paroxística de pacientes en los que no subyace patología cardiaca.
III
(no beneficio)
B
Se recomienda actividad física moderada para prevenir la FA, en cambio se debe asesorar a los atletas que el ejercicio más duradero e intensa participación deportiva puede precipitar una FA .
I
A
FA= fibrilación auricular ; ECG = electrocardiograma;AIT=accidente isquémico transitorio; ACV=Accidente cerebrovascular infarto cerebral; DAI = desfibrador cardioversor implantable; EHRA= European Heart Rhythm Association (escala funcional por sintomatología); NACO = Anticoagulante oral No antagonista de la vitamina ( nuevos anticoagulantes orales-apixaban, dabigatran, edoxaban o rivaroxaban); FEVI= fracción de eyección del Ventrículo Izquierdo.IECA=Inhibidores de la encima convertidora de angiotensina. ARAII=Antagonistas de los receptores de angiotensina .
Clases de Recomendación
Clase de recomendación
Definición
Implicaciones en el uso
Clase I
Evidencia y/o acuerdo general dado al tratamiento o procedimiento que es beneficioso, útil ,efectivo.
Se recomienda.
Está indicado.
Clase II
Existen conflictos en la evidencia y /o divergencia de opiniones sobre la utilidad/ eficacia que se da al tratamiento o procedimiento.

Clase IIa
Pesa la evidencia /opinión a favor de su utilidad/ eficacia.
Debe considerarse.
Clase IIb
Utilidad/eficacia está menos establecidad por la evidencia y la opinión
Podría ser considerada.
Clase III
La evidencia o el acuerdo general que se da al tratamiento o procedimiento es de falta d eutilidad/efectividad; y en algunos casos incluso puede ser dañino
No se recomienda.

Niveles de evidencia
Nivel evidencia A
Datos obtenidos de múltiples ensayos clínicos randomizados o meta-análisis.
Nivel evidencia B
Datos obtenidos de un ensayo clínico randomizado o grades estudios no randomizados.
Nivel evidencia C
Consenso de opiniones de expertos y/ o pequeños estudios , estudios retrospectivos, registros.

Fecha 31 de Octubre de 2016
Autora: Pilar Botija Yagüe- Miembro del grupo de trabajo de enfermedades cardiovasculares de la SVMFIC
Foto: Antonio Fornos

Comentarios

Entradas populares de este blog

MONITORIZACION AMBULATORIA DE PRESION ARTERIAL (MAPA)

COMPARACIÓN EN LA PRÁCTICA CLÍNICA REAL DEL RIESGO DE SANGRADO EN PACIENTES CON FANV TRATADOS CON APIXABAN,DABIGATRÁN,RIVAROXABÁN y WARFARINA

¿SABEMOS UTILIZAR LOS NUEVOS ANTICOAGULANTES ORALES EN PACIENTES CON FIBRILACIÓN AURICULAR NO VALVULAR?