Entradas

Mostrando entradas de 2015
Imagen
DOLOR TORACICO: PARTIENDO DE UNA SIMPLE SOSPECHA. DESCRIPCIÓN DEL CASO Varón de 67 años que acude a urgencias remitido desde su Centro de Salud por  molestias torácicas de características opresivas acompañadas por sensación de disnea en relación a los esfuerzos, con recuperación en reposo. El dolor se localiza a nivel centrotorácico e irradia a garganta. No palpitaciones aunque sí clínica vegetativa en forma de diaforesis pero sin nauseas.  El dolor se desencadenaba con esfuerzos de moderada intensidad, teniendo como duración 3-4 minutos. La frecuencia había aumentado, siendo prácticamente diaria en la última semana, así como había disminuido el umbral de esfuerzo para el desencadenamiento del dolor. Como únicos antecedentes HTA bien controlada, intolerancia oral a la glucosa sin llegar a diagnóstico de diabetes, y dislipemia. Exfumador hace 3 años (46 paquetes/año). Tratamiento habitual: Nifedipino 30 mg/ 24 horas, Eprosartan 600 mg/ 24 h y atorvastatina 80mg. EX
Imagen
Anticoagulantes Orales Directos (ACOD) en el paciente anciano De todos es conocido que la prevalencia de la fibrilación auricular (FA) se incrementa de forma progresiva con la edad. En nuestro país la tasa de FA prácticamente alcanza el 18 % en pacientes mayores de 80 años y el 9 % en mayores de 70 años tal y como refleja el estudio Ofrece [1] .  En estos grupos de edad también se incrementa de forma significativa la incidencia de ictus asociado a la FA de forma que mientras que la incidencia media es del 5% anual ésta se incrementa hasta  un  23,5%  por año en los pacientes con edades entre los 80 y los 89  años. El riesgo de padecer una trombosis venosa profunda (TVP) se multiplica por dos con cada década a partir de los 40 años. La piedra angular del manejo de estas procesos tromboembólicos son los antagonistas de la vitamina K (AVK). Sin embargo en los últimos años he asistido a la aparición de los ACOD, antes conocidos como nuevos anticoagulantes orales (NAO, NOACS). 
Imagen
A propósito de un caso de Insuficiencia Cardíaca y  algo más... Amadeo tiene 86 años, vive con su mujer (que tiene demencia) y su hija en un 4º piso sin ascensor. Su hija está a cargo de los dos y me suele llamar por la pluripatología de sus padres, acudiendo con frecuencia al domicilio. Amadeo “se fatiga”. Veamos los antecedentes personales de  Amadeo: Hábitos tóxicos: fumador ocasional (sale a la terrazo a fumar algún cigarrillo), etapa precontemplativa. Diabético tipo 2. No HTA ni dislipemia. Cardiopatía isquémica con IAM inferior en 2008 y 2013. Fracción de eyección al alta de 40%. Episodios de insuficiencia ventricular izquierda en 2009 y 2010 EPOC Arteriopatía periférica Hiperuricemia No deterioro cognitivo Tratamiento actual: Furosemida 40 mg: 1 comp/24h Ramipril  2.5 mg: 1 comp/24h Vildagliptina/Metformina 50/1000: 1 comp/24h Omeprazol 20 mg: 1 comp / 24h Salbutamol a demanda En una visita previa se aumentó la dosis de furosemid

¿Es necesaria la “terapia puente” en pacientes con fibrilación auricular anticoagulados con antagonistas de la vitamina K? Estudio BRIDGE

Imagen
Aproximadamente alrededor de un 15 % de los pacientes con fibrilación auricular (FA) anticoagulados  requieren someterse a un procedimiento quirúrgico electivo cada año. La necesidad de interrumpir el tratamiento anticoagulante junto con la intención de minimizar las posibles complicaciones tromboembólicas durante el periodo en el que el paciente no tiene un adecuado nivel de anticoagulación da lugar al empleo de la denominada “terapia puente”: el tratamiento con AVK se interrumpe 5 días antes de la intervención, una vez que el INR desciende por debajo de 2 se inicia tratamiento con heparinas de bajo peso molecular (HBPM) que se interrumpen entre 12 y 24 horas antes del procedimiento. El tratamiento con AVK se reinicia la tarde o el día siguiente del procedimiento y las HBPM 12 – 24 horas (procedimientos de bajo riesgo de sangrado) y 48 - 72 horas (procedimientos de alto riesgo de sangrado) después del mismo, manteniendo las HBPM hasta que se alcanzan un nivel adecuado de anticoagu

ESTATINAS EN ANCIANOS

La siguiente entrada al blog del GdT de Enfermedades Cardiovasculares de la SVMFIC viene a colación de la entrada Las estatinas en las personas mayores del 8 de abril de 2015 en el blog redGDPS . El colectivo de personas de 75 y más años ha ido tomando un interés creciente debido al incremento de la esperanza de vida. Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), en España entre 1992 y 2013, la esperanza de vida de los hombres y las mujeres ha pasado de 73,9 a 79,9 y de 81,2 a 85,6 años respectivamente. Muchos de estos ancianos están siendo tratados con estatinas, tanto en prevención secundaria como en prevención primaria. Los autores de esta entrada revisan un artículo de revisión publicado hace un año (" Prescribing Statins for Cardiovascular Disease Prevention in the Old: An absence of Evidence and an Absence of Guidelines ".) que aborda la cuestión de las evidencias disponibles para la prescripción de estatinas en este grupo de pacientes así como la ausen

¿ALGO NUEVO EN INSUFICIENCIA CARDIACA?

En el mes de Abril se publicó en la Revista Española de Cardiologia , el número anual de Actualización en Cardiología En lo referente a la  Insuficiencia Cardíaca con Fracción de Eyección Reducida, dos nuevos fármacos, aún no comercializados, aparecen como opciones de tratamiento en pacientes con insuficiencia cardíaca y fracción de eyección reducida. Elestudio ARTS ha evaluado la seguridad y tolerabilidad del BAY 94-8862, un antagonista de los receptores mineralocorticoides muy potente y altamente selectivo. En este estudio, el uso de BAY 94-8862 se asocia una menor incidencia de hiperpotasemia (5,3 y 12,7%, respectivamente; p = 0,048), menos empeoramiento de la insuficiencia renal y disminución significativa de los valores de la Nt-proBNP. Más novedoso es el desarrollo de una nueva clase terapéutica, los ARNI (angiotensin receptorneprilysin inhibitor). El primer fármaco en estudio, el LCZ696, se compone de dos fracciones moleculares: un inhibidor de la enzima nepri

EN PACIENTES CON FIBRILACIÓN AURICULAR Y CARDIOPATIA ISQUÉMICA ESTABLE: LA ANTIAGREGACIÓN NO AÑADE BENEFICIO A LA ANTICOAGULACIÓN E INCREMENTA EL RIESGO DE HEMORRAGIA

Un   estudio multicéntrico danés de cohortes,  publicado recientemente en la revista Circulation, analiza la seguridad   y eficacia de los antagonistas de la vitamina k   y los antiagregantes en los enfermos con cardiopatía isquémica establecida   y fibrilación auricular (fibrilación auricular). En dicho estudio se incluyeron 8.700 pacientes con FA y cardiopatia isquémica,  con una edad media de 74.2 años, durante una media de seguimiento de 3.3 años.  Las tasas de incidencia brutas fueron de 7.2, 3.8 y 4.0 casos por 100 personas año para infarto/muerte cronaria, tromboembolismo y hemorragia grave, respectivamente.  En relación con el tratamiento con dicumarínicos (AVK) en monoterapia el riesgo de infarto/muerte coronaria fue similar cuando se les añadió aspirina (razón de riesgo [intervalo de confianza el 95%, 0,94-1,34] 1,12) y AVK más clopidogrel (razón de riesgo,  [intervalo de confianza el 95%, 0,93-2,52] 1,53).  El  riesgo de tromboembolismo fue comparable en todos los reg

CONSUMO DE GRASAS Y ACEITES Y ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR

Recientemente la Federación Española de Sociedades de Nutrición, Alimentación y Diétetica (FESNAD), ha publicado el "Consenso sobregrasas y aceites en la población española adulta" , con el objetivo de proporcionar unas recomendaciones de los niveles deseables de ingesta de los ácidos grasos dietéticos y los alimentos que los contienen. El documento recoge la evidencia y refleja las recomendaciones sobre ingesta de ácidos grasos en un contexto de población adulta sana, según la metodologia del SIGN. Asi mismo tras un capítulo descriptivo general de estructura, metabolismo y funciones biológicas generales de los ácidos grasos, en este documento se describen individualmente los ácidos grasos siguiendo el orden: saturados (AGS), trans (AGT), monoinsaturados (AGM), poliinsaturados n-6 (AGPn-6) y poliinsaturados n-3 (AGPn- 3), para concluir con un capítulo sobre la importancia de la grasa total. A continuación os presento un resumen de las recomendacioness

RIESGO DE ICTUS SIGUE SIENDO DETERMINANTE EN LA INDICACIÓN DE ANTICOAGULACIÓN EN PACIENTES CON FIBRILACIÓN AURICULAR

La Fibrilación Auricular (FA), es una arritmia muy frecuente en la población, afectando al  1-2% de la misma, estos pacientes presentan un riesgo aumentado de ictus cardioembólico.  Sólo el tratamiento antitrombótico ha demostrado la reducción de la morbi-mortalidad de esta enfermedad, de ahí, la importancia de identificar a los pacientes que  tengan indicación de anticoagulación. Las guías actuales nos proponen el uso de la escala CHA2DS2-VASc para identificar los factores de riesgo de Ictus, que, combinado con la valoración del riesgo de sangrado, como la escala HAS-BLED, nos permitan establecer una correcta indicación de anticoagulación tras determinar el  balance riesgo /beneficio. La FA, se clasifica, basándonos en su forma de presentación y duración, en paroxística, persistente y permanente.  Hasta ahora, las guías, no nos recomiendan apoyarnos en el tipo de FA que presenta el paciente para tomar la decisión de si debemos anti-coagular o  no, ya que los datos disponibles has